Artesana de Quellón recibe sello de excelencia por obra “La Marisca de Caracoles”

El trabajo consta de cuatro caracoles de distintos tamaños -el más grande de 50 centímetros de largo y el más pequeño, de 13-, tejidos con fibras de diferente grosor y con técnicas tradicionales.

Artesana de Quellón recibe sello de excelencia por obra “La Marisca de Caracoles”
INDAP

La cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Mariela Aguilar Colivoro (38), de la comuna de Quellón, fue galardonada con uno de los diez Sellos de Excelencia a la Artesanía Chile de este año por su obra “La Marisca de Caracoles”, conjunto de cuatro piezas elaboradas en fibra de quilineja, inspirada en la recolección de estos moluscos para el sustento de los habitantes del Archipiélago de Chiloé.

El premio es entregado desde 2008 por el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago. Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de comercialización.

La artesana vive en el sector Yaldad junto a sus padres, él carpintero y ella dueña de casa, además de agricultores; su esposo Cristian Pizarro, “un chilote de Castro que está aprendiendo a trabajar la tierra”, y su perro-hijo Pangue. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos.

Raquel comenzó en la artesanía hace 18 años. Partió con la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y ahora está dedicada a la quilineja, la que conoció en el colegio a través de sus profesores, cuando analizaron cómo las generaciones anteriores habían perdido su lengua huilliche, costumbres y muchas tradiciones.

Para hacer “La Marisca de Caracoles” que le valió el Sello de Excelencia dice que se inspiró “en una actividad cotidiana de la zona que es ir al borde del mar a recolectar mariscos para la alimentación: almejas, choritos y los caracoles, que me gustan por su forma bella y diferente. Hay mochuelos o palo-palo, negros y picuyes, este último más difícil de encontrar porque está en aguas profundas”.

En su postulación al Sello Raquel contó con el apoyo de la directora del Museo Regional de Ancud, Marijke van Meurs Valderrama, y el encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, quienes patrocinaron su trabajo.

La ceremonia de entrega del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2020 se hizo en forma virtual y fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. En esta versión también recibieron menciones honrosas las usuarias de INDAP Mariela Medina, de Colbún, por la obra de cestería “Conjunto Primera Comunión”, y Victoria Gallegos, de Chillán, con “Cantora y Tañador”, en cerámica negra.

Este año se recibieron 204 postulaciones al Sello y los diez seleccionados obtuvieron un premio de $1.000.000, un certificado que avala la autenticidad de sus obras, la invitación preferente a ferias, la venta de sus trabajos en las tiendas de Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur, entre otros beneficios.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a Raquel por su premio y por representar el talento y la cultura de Chiloé: “Como institución estamos muy contentos y orgullosos por ella, que comparte las actividades de la agricultura y el mundo rural en el lejano Quellón con este talento propio que es la artesanía en quilineja”.

0:00
0:00