Chiloé, Kingdoms of Darkness, el video juego 3D made in chilote

Se trata de un proyecto de RPG Action, creado 100% por un joven isleño que pretende romperla. Conozca sus orígenes en la siguiente nota.
Chiloé, Kingdoms of Darkness, el video juego 3D made in chilote
Archivo

Al reflexionar sobre los videojuegos, podemos darnos cuenta de que nos encontramos en una época bastante curiosa: si echamos la vista atrás recordaremos que los títulos primitivos eran mucho más simples y sencillos, pero poco a poco fueron explorando distintas posibilidades añadiendo elementos de otras industrias. Así, este medio se ha vuelto bastante más consciente de sus peculiaridades y de lo que puede llegar a ofrecer.

Es en este punto, cuando empiezan a aparecer ejemplos de lo que podríamos denominar como ‘‘videojuegos independientes’’. Aquí aparece la figura del crédito local René Gesell, creador del proyecto "Chiloé, Kingdoms of Darkness" (Reino de la Oscuridad), un castreño de 42 años, que lleva más de 25 de ellos viviendo en Ancud, pero que al final del día se considera chilote, más que ancuditano o castreño.

Si bien estudió contabilidad con mención en computación, dedicándose hoy en día a lo que es la informática de forma más industrial, siempre tiene un tiempo para dedicar a sus proyectos personales, y en este caso particular a una de sus grandes pasiones: los videojuegos.

Gesell aplicó en su trabajo bastantes dosis de historia, geografía y reflexión, lo que ayudó a construir un mundo basado en una de las principales aristas que tiene la cultura insular: su mitología. La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del Archipiélago; lugares y relatos que continúan vigentes en el siglo XXI. “Siempre había tenido como el bichito de crear un juego de Chiloé desde que empecé creando juegos, ya he publicado tres; sabía que en el momento que decidiera hacerlo iba a tener que ponerle mucho tiempo y dedicación, porque como soy orgullosísimo de ser chilote, tenía que ser algo que fuera de calidad”, esgrime.

En la gráfica misma del videojuego, se pueden observar de manera distintiva y claramente, lugares, personajes, entre otros. Alcances estéticos y gráficos que entusiasman; escenarios como el Fuerte San Antonio en Ancud, la Isla Aucar en Quemchi, figuras mitológicas como el Imbunche, Cuchivilú, Caballo Marino, Camahueto, Millalobo, el Trauco, brujos, soldados de la colonia del 1700, a los que se pudieran seguir sumando muchos más como Chepu, Casacada de Tocoihue, son parte de la propuesta digital. “Siempre me ha interesado la parte histórica, mezclarla con ficción”, expresa.  

En este sentido, enfatiza en que “por eso es que lo dejé, lo dejé tanto tiempo, hasta que yo logré las competencias necesarias como para embarcarme en un proyecto tan grande, porque los otros proyectos que tenía anteriormente eran más casuales, o juegos 2D, juegos más pequeños que puedes desarrollar en 2 a 3 meses, a lo más un año”, recalcó.

En lo que a la jugabilidad respecta, se trata de un videojuego de estilo RPG Action (Juego de Rol de Acción por sus siglas en inglés), un combate en tiempo real (frente al combate por turnos), pero sin perder el acceso a menús, listas de habilidades y atributos. Aparte, la vista normalmente es isométrica, e históricamente los ataques se realizan de forma genérica en tercera persona haciendo clic con el ratón, no tanto pulsando un botón dedicado (aunque este concepto ha cambiado con las versiones de consolas o celulares). Títulos anglos como “Elden Ring”, “Vampire Survivors” o “Sekiro: Shadows Die Twice”, son partes de los más reconocidos de esta clase, durante la historia.

Si bien inicialmente el juego está pensado para plataforma de PC, no se descarta que pudiera llegar a otros dispositivos como Android e iOS. La iniciativa está en desarrollo, y podría ver la luz por medio de un demo jugable en el entrante mes de marzo del año en curso. Para más novedades, pueden visitar la cuenta de Instagram: @quemun_games.

Nota publicada por chiloeartistas.cl

0:00
0:00