El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile llevaron a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular. Este golpe dio origen al establecimiento de una junta militar liderada por Augusto Pinochet y a una dictadura militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo se cometieron graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos. Miles de personas fueron detenidas, torturadas o ejecutadas por motivos políticos, así como víctimas de desaparición forzada. También la censura de los medios de comunicación y la persecución de la oposición política se convirtieron en prácticas comunes.
Esta parte de la historia hoy se torna imborrable y los cultores, escritores y profesores realizaron una conferencia de prensa con el fin de entregar su postura ante los hechos acontecidos.
Soledad Guarda, artista de renombre nacional e integrante de la prestigiosa Banda Bordemar, señaló que mientras no exista justicia los episodios que acontecieron en su momento no se pueden borrar de la memoria.
En tanto el historiador e investigador, Felipe Montiel recordó un triste momento ocurrido cuando él estudiaba en la Universidad de Concepción.
Por otro lado, el poeta y escritor, Nelson Torres recuerda con pena los momentos que se vivieron un 11 de septiembre de 1973.
Finalmente, una parte de la declaración pública dice que “con pena y frustración, año tras año, vemos como el esfuerzo de los gobiernos democráticos por esclarecer los hechos de violencia cometidos por el Estado y sus agentes, no han rendido los frutos que nuestra Patria requiere, impidiendo alcanzar la anhelada reconciliación”.