Si bien, según los expertos, el peak de enfermedades respiratorias ocurriría en las próximas semanas, el aumento en la circulación viral ya es un hecho en la provincia de Chiloé, por lo que las autoridades han tomado una serie de medidas para enfrentar la demanda de atención en la red asistencial.
Así lo destacó el referente de la campaña de invierno del Servicio de Salud Chiloé, el kinesiólogo Jorge Andrade, reforzando el llamado a la población objetivo a vacunarse lo antes posible.
Para atender esta demanda, explicó Jorge Andrade, el Servicio de Salud Chiloé ha inyectado 210 millones para atender la Campaña de Invierno en la provincia.
Por su parte la pediatra, Amanda Contreras, confirmó que, en Chiloé, se ha registrado un aumento en la circulación viral especialmente de rinovirus y desde hace tres semanas en forma importante de casos de Influenza A y B.
La pediatra entregó importantes recomendaciones, haciendo el llamado a consultar en los centros de salud en el caso de presentar cuadros febriles asociados a síntomas respiratorios o incluso gastrointestinales.
Uno de los factores protectores, explicó la Dra. Amanda Contreras, es reforzar la lactancia materna a fin de aumentar la inmunidad y obviamente a los niños de menores de seis meses volver a insistir en la inmunización a través del anticuerpo monoclonal que los protege del Virus Respiratorio Sincicial disponible en forma gratuita y de efecto inmediato y en los demás grupos de riesgo la vacunación de la influenza.
Cabe recordar, que, con la vacunación contra la influenza, se evitan complicaciones graves de la enfermedad como neumonía y la bronquitis severa, las cuales pueden llevar a la hospitalización e incluso provocar la muerte. Asimismo, la influenza también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares. También es importante no dejar de lado las medidas permanentes de autocuidado como usar mascarilla si presenta síntomas o cuando acuda a un servicio de urgencias, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, cubrirse la nariz y boca con el antebrazo al estornudar, evitar la exposición a contaminantes intradomiciliarios, limpiar y desinfectar las superficies en sus hogares o lugares de trabajo y ventilar los espacios cerrados.
Felipe Cárdenas, enfermero referente del Programa Nacional de Inmunizaciones del Servicio de Salud Chiloé, informó que a la fecha se registra un 43% de cobertura en este grupo, por debajo de las cifras nacionales que alcanzan cerca del 50%.
Para saber dónde recibir tu dosis revisa los vacunatorios más cercanos a su domicilio en la página web www.mevacuno.cl.