SAG informa balance sobre la ejecución del Programa de Erradicación del Visón

Seminario efectuado en Ancud revisó los resultados obtenidos entre noviembre 2022 y marzo 2023. El programa se inició el año 2019 en Chiloé y la comuna de Maullín, con recursos FNDR aportados por el Gobierno Regional, GORE Los Lagos. Es ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y, a la fecha, ha constado de 4 fases de trabajo en la zona de estudio.
SAG informa balance sobre la ejecución del Programa de Erradicación del Visón
Archivo

La presencia del visón amenaza a las especies silvestres y genera impacto en la actividad productiva de familias campesinas al depredar aves de corral, según concluyeron los resultados obtenidos en estos últimos 5 meses respecto al Programa de Erradicación del Visón (americano).

En un seminario realizado en Ancud, el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Cristian Andrade, explicó que el programa está focalizado en la provincia de Chiloé y en la comuna de Maullín por un monto de 400 millones de pesos que comprende todo el período de ejecución (2019-2023).

En ese sentido, dijo que lo que se busca es proteger la biodiversidad y especies silvestres que se han visto amenazadas por este mamífero que sigue impactando en el ecosistema.

Al respecto, la autoridad regional, sostuvo que se requiere de un trabajo colaborativo junto a otros organismos del sector público y privado para contener o frenar el avance y dispersión del visón, aprovechando también hacer el llamado a las familias campesinas y a la comunidad, en general, a denunciar los avistamientos o ataques de visón a gallineros.

Por su parte, Paula Zucolillo, ecóloga, coordinadora del Programa FNDR, dijo que en el mismo período se ha contabilizado la muerte de más de 500 aves de corral en el territorio que abarca la iniciativa.

El programa se sustenta en 5 ejes: monitoreo, atención de denuncias, difusión a familias campesinas; adiestramiento de perros (seleccionados año 2021) en la detección de visón y madrigueras; y evaluación de la eficiencia del método de captura en especies no objetivo.

Zucolillo indicó que, en esta fase del programa, que es la cuarta y última, la mayor cantidad de capturas se ha concentrado en las comunas de Ancud y Quemchi, con una cifra cercana a 200 ejemplares. Luego vienen las comunas de Chonchi, Dalcahue, Queilen y Quellón.

Además de atender las denuncias, el trabajo en terreno también se ha concentrado en efectuar monitoreo e instalar trampas de captura en los cursos de agua, que es el medio por el cual se desplaza preferentemente el visón.

0:00
0:00