La paya patagónica junto al canto a lo poeta y los versos hechos que se manifiestan en el territorio, son la poesía popular que nos muestra la creatividad e ingenio de los cantores populares que forman parte del patrimonio vivo nacional. Esto fue la base de la conversación que se produjo durante toda la jornada de ayer en el Museo Histórico de Puerto Montt, en un inédito y primer encuentro de payadores y decimistas de la región de Los Lagos, la que culminó con una especial presentación de los cantores, en una velada que emocionó y encantó a los presentes. Actividad organizada por el Servicio Regional del Patrimonio, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, en el marco de las celebraciones del Día del Patrimonio.
Canto con identidad que logra reunir por primera vez a payadores de la tradición patagónica con la tradición chilena centralina y la propia expresión regional del Canto a lo Poeta, donde se destacó la presencia de Mario Cárdenas que partió a Cuba a representar a Chile y a la Región de Los Lagos, a la Bienal de Poesía de La Habana 2019, lo que se suma a su reciente gira por Argentina y Uruguay, donde dejó muy bien puesto esta tradición popular.
La Seremi Amanda Milosevich expresó que “esto nos motiva aún más a apoyar este primer encuentro aquí en Puerto Montt y los próximos que se vendrán en la región, donde dejamos nuestro compromiso de potenciar este oficio, el que iniciamos el año pasado y hoy se concreta en una mesa de trabajo a través del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra institución, donde de manera inédita se reúne la diversidad de nuestros cantores, la tradición de la Patagonia representado en nuestra provincia de Palena, en conjunto con la paya centralina, buscando precisamente la identidad de nuestros cantores y poetas regionales en este panorama nacional”.
En tanto que, desde las nuevas generaciones de payadores, desde los 16 años de edad se presentaron en el escenario puertomontino, hasta los más experimentados, como Agustín Araneda, Cristián Vallejos, David Suarez de Futaleufú y Diego Pinto de Llanada Grande, expresaron el canto patagónico; Alberto Vargas de Quellón, Ignacio Reyes de Fresia y Salvador Corvalán de Río Puelo, manifestaron el canto centralino con el mágico guitarrón chileno de 25 cuerdas.
Cabe destacar, que el año 2016 el oficio del payador fue inscrita como Patrimonio Cultural del Mercosur, incluyendo Argentina y Uruguay entre otros, donde Chile se suma a este reconocimiento. El 30 de julio es el Día Nacional del Payador en Chile desde el año 2017, por lo que, a partir de este proceso de Salvaguardia que se inicia, se quiere reconocer y generar espacios para fomentar este oficio y su permanencia en el tiempo.