El 2020, es el año en que uno de los anhelos más grandes de la Provincia de Chiloé y de la Universidad de Los Lagos se concreta, la construcción de una nueva sede Universitaria.
La estructura universitaria de 5700 m2 que inicio sus obras en diciembre de 2018, verá la luz durante este año y contó con una inversión sobre los 6000 millones de pesos para el MOP. Sobre todo esto y lo que implicará el proceso de instalación universitaria en el Archipiélago de Chiloé, Óscar Garrido Álvarez, Rector de la Universidad de Los Lagos conversó con miras a las proyecciones 2020 en la provincia.
Hacia una nueva sede universitaria en Chiloé
¿Cómo avanza la obra en temas de tiempo y cuál ha sido la relación de la Universidad con el MOP en todo este proceso?
Desde que inició el proceso de licitación y construcción de la nueva infraestructura universitaria en Chiloé, la relación que hemos estado teniendo como universidad con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha sido muy fluida. Esto, nos permite estar en contacto permanente como cuerpo directivo universitario con la dirección, con el ingeniero a cargo de la obra e ir viendo cómo avanza el proceso de construcción. Tenemos a fines de diciembre avances significativos, en este momento y en la última visita universitaria e información del encargado, estamos prácticamente bordeando un avance de un 90% de la obra. Estamos en la etapa fina de la obra, de las terminaciones, y el proyecto sigue de manera robusta y firme en términos de calidad y en términos de funcionalidad para el proyecto que se va erigir a partir del 2020 en la provincia de Chiloé.
¿Cuándo estiman que podría culminar para que puedan trasladarse al nuevo edificio?
Se estima que la fecha aproximada sería en el mes de abril, hay una pequeña desviación de tiempo en términos de plazo, pero es sumamente razonable por la envergadura del proyecto y por lo tanto a fines de abril estaríamos trasladando a los estudiantes que están en las distintas carreras. Tenemos un equipo de la universidad que va hacer un empalme, de modo tal que, una vez que finalicen las obras va a estar ya adquirido todo el equipamiento, la bibliografía y todo los elementos consustanciales para sostener el modelo educativo universitario y los currículo formativos de cada una de las carreras que cuenta hoy día la Universidad de Los Lagos en el archipiélago de Chiloé.
Creación de nuevas carreras y vinculación con el medio
Una de las grandes preguntas es ¿Qué nuevas carreras están visionando como universidad para la nueva sede universitaria?
En este minuto, y ya desde hace varios meses, tenemos trabajando a una comisión de expertos de la universidad que ha estado levantando información secundaria, con demandas y expectativas de la Provincia de Chiloé y además de todo lo que tiene que ver con elementos como por ejemplo empleabilidad y mercado laboral. Por lo tanto, nosotros vamos a estar en condiciones para el 2020 de presentar una propuesta de carreras para el 2021 y 2022, carreras que van a apuntar a diversificar las ofertas de carreras técnicas y profesionales. Hoy, por medio de la información reunida, tenemos nuestra parrilla de ideas con 6 carreras, las cuales esperamos durante el transcurso del primer semestre del 2020 poder discutir, socializar y conversar con actores expertos en el área de la educación en la provincia de Chiloé, así también con potenciales empleadores. Lo que queremos nosotros y hacemos de manera responsable, es garantizar y asegurar que la oferta que ahí se establezca, sea una oferta que efectivamente tenga acceso y posibilidad que los estudiantes al concluir tengan un campo laboral seguro. De la misma manera, también hemos sido bastante responsables en pensar en nuestras/os estudiantes que hoy están con nosotros y son nuestra mayor preocupación, son 1300 estudiantes, que están en nuestras aulas en la provincia de Chiloé y estamos trabajando para que a partir del 2020 puedan tener las máximas condiciones técnicas y profesionales para poder concluir sus carreras y poder potenciar su proyección en el campo laboral. Vamos a tener una cartera maciza de carreras el 2021 y 2022 y será con un sentido pertinente, no solo en el punto de vista de las condiciones contextuales de la provincia de Chiloé sino también desde el punto de vista de poder acceder al campo laboral sin restricciones.
Respecto a las carreras ¿Han podido juntarse con actores como centros de alumnos, profesores y sociedad civil en general para recoger las demandas de carreras que existen en la provincia?
Estamos afinando muy bien todas las fuentes de información secundarias, que son muchas, desde análisis de lo que tiene el Servicio Nacional de Capacitaciones y Empleos; de lo que está pensando Corfo, en términos de requerimientos de capital humano; estamos analizando información del Instituto de Investigación de Agropecuaria, que también tiene proyección en términos de Chiloé; información asociada el Instituto Nacional de Estadísticas; información de futuro laboral y un conjunto de agencias privadas especializadas que trabajan proyección en términos de creación de carrera. Tenemos también, el último estudio que hizo la universidad hace un par de años atrás y en donde se recogían indicaciones de distintos actores de la provincia de Chiloé en materia de educación y por lo tanto lo que queremos nosotros es validar en definitiva el 2020 perfiles bien concretos de una potencial oferta de carreras para el 2021 y 2022, recogiendo cada elemento antes mencionado de manera responsable.
La vinculación con el medio, como elemento transversal en materia de relación con el entorno es importante para una institución de estudios superiores ¿Cómo llevará a cabo la universidad tan importante elemento?
Primero, indicar que nuestra preocupación mayor ha sido que efectivamente se consolide el proyecto de infraestructura, que tuvo un periodo bastante prolongado en términos de que se concretara. Como segundo elemento, se ha trabajado en una primera fase en actualizar todos los currículos formativos de todas las carreras técnicas y profesionales que hoy existente en la provincia, todo esto bajo parámetros muy exigentes del CNA (Comisión Nacional de Acreditación) y el propio Ministerio de Educación y hemos mejorado sustantivamente los indicadores de retención, titulación oportuna y de empleabilidad que es la primera fase.
El interés, es que la Universidad de Los Lagos se constituya como un referente y como un eje central para la provincia de Chiloé y obviamente para que aquello ocurra queremos instalar equipos de investigadores, validar con la propia comunidad e identificar áreas problemas que están en el ámbito de los recursos agropecuarios, en materia de energías renovables, en materia de desarrollo del sector pecuario y del sector acuícola en una lógica de desarrollo sustentable. Y por lo tanto, lo que vamos a generar es mucha producción científica al servicio del territorio y en conjunto con ello generar todas las bases para seguir potenciando lo que muy bien hace la provincia de Chiloé y que es fortalecer la identidad y cultura, en ese sentido estaremos muy de la mano con la red de cultura del archipiélago, para de esa forma poder de alguna manera tomar todos estos saberes locales y dándole también un valor en la academia y en la propia investigación. Nosotros queremos, con la instalación de la infraestructura, constituirnos efectivamente con todas las funciones propias de lo que es una universidad, queremos desarrollar una docencia de pregrado de calidad, queremos desarrollar una investigación científica pertinente y con sentido para la provincia de Chiloé, extensión artística y cultural y un fuerte vínculo con todos los actores de la comunidad tanto del sector público y privado de la sociedad civil, de modo tal de contribuir al desarrollo integral de todo el territorio de Chiloé.
Proyecciones universitarias, hacia la consolidación en Chiloé de Universidad pública, estatal y regional
Finalmente, ¿Cuáles son las proyecciones que la Universidad tiene en la región y en Chiloé con el hito de la construcción de una nueva sede universitaria?.
Estamos trabajando constantemente para que la Universidad se siga consolidando en la región, teniendo tres unidades académicas sumamente importantes, una de ellas en la provincia de Osorno, una en la provincia de Llanquihue y la otra en la provincia de Chiloé. Por ende, nuestra mayor expectativa es que efectivamente y en el caso particular de Chiloé se dinamice la actividad propia a nivel estudiantil y académico, que tengamos mayor presencia de investigadores de renombre a nivel nacional e internacional, que podamos consolidar instalaciones en donde tengamos investigadores también extranjeros y que trabajen con las propias comunidades y puedan retribuir y contribuir a generar nuevos sabes y nuevos conocimientos al servicio de la provincia , esa es nuestra mayor expectativa, un proyecto fuerte que se consolide y además sea reconocido y que en definitiva sea construido con los actores de la provincia de Chiloé para el 2020 y de esta forma la Universidad de Los Lagos siga creciendo y fortaleciéndose en conjunto con la región, con el compromiso permanente de ser la universidad estatal, de calidad y pública de la región de Los Lagos.